Las 5 etapas de la vida de un producto

Comprender la vida de un producto puede hacer una increíble diferencia al momento de consumir o crear un nuevo objeto.

En general, se puede determinar cinco fases por las que pasa todo producto y que determinan su impacto en el planeta.

1. Extracción de materia prima

Como su nombre lo indica, esta fase comprende la extracción, adquisición o generación de materia prima a partir de recursos naturales los cuales se dividen en dos: renovables y no renovables, siendo los primeros los ideales para disminuir el impacto, siempre y cuando se respete su tiempo de renovación. En esta fase se debe tener especial cuidado, pues esta es la responsable directamente de la destrucción de ecosistemas completos.

Como alternativas a esta fase, se puede optar por el reciclaje y la reutilización de material.

2. Producción

Esta fase es la responsable de generar terribles emisiones, gastos energéticos y desechos de material, existen un sinfín de métodos para optimizar tanto materiales como energía y procesos, como la reducción de pasos de producción, la reducción de componentes del objeto, usar fuentes de energía renovable, tratamiento de residuos entre otros.

Lamentablemente saber cuál fue el manejo de las industrias en esta fase es difícil y lo mejor que se puede hacer es consumir aquellos productos que brindan este tipo de información para incentivar a que el resto lo haga.

3. Transporte

Esta fase usualmente deberá contemplarse más de una vez en el ciclo de vida. Como se conoce, el transporte es foco de contaminación gracias al nivel de emisiones que deja la quema de combustibles en su paso. Esta es una de las principales razones por las que se debería consumir productos locales, así como utilizar materia prima local, sin embargo, es completamente razonable que en países poco industrializados se utilicen piezas, herramientas u otros elementos de otros sitios, aquí entran otras cuestiones como la ligereza y el tamaño de las piezas que pueden ser variables decisivas, mientras más pequeñas y ligeras sean las piezas, más entrarán en el mismo viaje.

4. Consumo

O uso del producto como tal, dependiendo del producto, este consumirá energía para funcionar (como el caso de una lámpara) o consumirá otros productos (como el caso de una cafetera de cápsulas), existirán casos, donde el uso del producto en sí no tenga repercusiones negativas (cómo el uso de una mesa o una silla). En esta fase el producto queda totalmente en manos del usuario o consumidor y será tal persona, la responsable en gran medida (cabe recalcar aquí, que es responsable también el diseñador del objeto ya que tal, deberá hacer todo lo posible para que el usuario le dé el uso correcto) de su impacto.

5. Disposición final

Esta es la fase más conocida por lo cual no se ahondará en ella, pero ahora se puede comprender que los 4 puntos mencionados anteriormente deben pensarse lo suficiente como para evitar, mitigar el impacto y/o prolongar la llegada del producto a esta fase, esto mediante el uso de materiales biodegradables, materiales reciclables, diseños que faciliten el mantenimiento, la reparación o en casos extremos el reemplazo de partes, que faciliten desensamblar sus partes por materiales para su correcto desecho, entre muchas otras opciones.

Por último, es relevante mencionar que el diseño industrial debería ser la fase 0 en este ciclo ya que esta es la profesión a cargo de la planificación del desarrollo de tales productos y tiene el potencial y de hecho, hoy por hoy, la responsabilidad de tomar un papel preventivo para la minimización del impacto negativo de cada etapa. Además, es vital la transparencia de los implicados y la comunicación del ciclo de vida de tales productos para que el consumidor logre conocer los beneficios de los mismos y a su vez exigir que las demás industrias tomen tal responsabilidad.

Referencias

– Romero, P. (2012). Ciclo de vida de los productos. Diseño y análisis para la innovación sostenible. Acto cumplido, Universidad Nacional de Colombia.

4 cosas que nos hubiera gustado saber antes de emprender

Este mes celebramos el emprendimiento, en honor a ello, te queremos contar esas cosas que a nosotras nos habría gustado saber antes de empezar este camino.

Emprender es hermoso, sin embargo, es un hecho que al hacerlo te vas a topar con necesidades de ámbitos que están fuera de tus conocimientos y eso puede ser frustrante. En nuestro caso fue difícil el ganar experiencia en ventas, el hacer cuentas, o peor aun manejar el tema legal de nuestro negocio, somos una diseñadora (Pia) y una arquitecta (Majo) y definitivamente hemos tenido que aprender muchas cosas y sobre todo empezar a soltar y buscar ayuda en otras. Hoy, luego de case tres años de haber empezado este viaje de emprender, les contamos un par de cosas que sentimos que nos hubiera gustado saber y que definitivamente nos habrían aclarado el panorama.

1. La importancia de tu nombre

Nuestro primer nombre fue «Tienda la Estación» y escogimos ente nombre inicialmente porque nos enfocamos en que suene «bien» y un poco en que se relacione a la idea que teníamos, pero nunca tuvimos en cuenta que, si todo iba bien, en algún momento debíamos registrar ese nombre. Este último aspecto abrió un nuevo abanico de limitantes y parámetros sobre los cuales debíamos pensar en este título que básicamente nos va a representar por el resto de la vida de nuestro negocio. Evidentemente no pudimos registrar nuestro primer nombre y es por eso que ahora trabajamos en nuestro sueño bajo el nombre La ImagiNativa, un nombre que en realidad nos tomó casi un mes definir, pero que al hacerlo estuvimos seguras de que:

  • Nos representa 100% con un juego de palabras
  • Nos permite crecer en vez de limitarnos a tener únicamente una tienda
  • Fue un nombre que no estaba utilizado ni existía en redes sociales importantes como Instagram, Facebook, TikTok o incluso en Google, ni había sido comprado para dominio de web.

Con el trasfondo de los puntos anteriores, este era un nombre con el cual estábamos seguras de que podíamos iniciar el proceso legal de registro.

2. El tener claro a quien quieres vender tu producto.

Una de las cosas más importantes es definir y limitar a quién quieres llegar, es más fácil construir tu dialogo e incluso pensar en el contenido que vas a generar cuando sabes con quién estás hablando. La herramienta que nosotras utilizamos (gracias a Zafari Consulting, la empresa que nos ha ayudado desde el inicio en el manejo de nuestra marca) fue hacer una construcción de un personaje que representa a este público ideal, le pusimos una cara, un nombre y le dimos la mayor cantidad de detalles como lo que le gusta, que hobbies tiene, en que trabaja, etc. Literalmente todo lo que hacemos entre videos, captions, actividades e incluso lo objetivos que nos ponemos como ImagiNativa lo basamos en este personaje.

3. Mientras más centrado estás en una cosa es mejor

Establece un objetivo claro y super bien limitado, así puedes poner todo tu empeño en eso y fijarte hasta en el más pequeño detalle para brindar una experiencia más completa a tus clientes y destacar en ese ámbito. Cuando empezamos muchas cosas no estaban claras y tendíamos a desviarnos del camino, por ejemplo, en un inicio solo nos establecimos vender «productos artesanales hechos en el Ecuador», sin embargo, no tuvimos en cuenta la enorme cantidad de ramas que hay dentro de este tema.

Nunca nos pusimos limitantes o requisitos claros sobre las cuales íbamos a escoger estos productos y eso hizo que tengamos desde alimentos (en los cuales no tenemos ninguna experiencia o conocimiento profundo) hasta productos demasiado artesanales que no contaban ni siquiera con una marca bien establecida, ni estándares o incluso empaques. Con el tiempo hemos definido con claridad nuestros parámetros tomando en cuenta hasta el mínimo detalle para la selección de productos y sobre estos mismos parámetros también nosotras hemos ido construyendo nuestros productos propios.

4. El poder de lo colaborativo

Una de las cosas lindas de emprender es darte cuenta de que muchas personas están en tu misma situación. La ImagiNativa es 100% un ejemplo del poder del trabajo colaborativo, siempre nos planteamos este negocio en función de

  • ¿Qué es lo que le falta a nuestro negocio que nos gustaría que otras personas aporten?
  • y sobre todo ¿De qué manera (más allá de lo monetario) nosotras podemos aportar a esas otras personas?

Siempre la unión de esfuerzos te hace llegar lejos, y de hecho esta es la manera en la que hacemos la mayor parte de nuestras actividades y eventos, esta manera de trabajar puso a nuestro alcance una enorme cantidad de cosas que tal vez solas no podríamos conseguir.

Comunicación Arquitectónica, una opción diferente

Se que muchas tenemos esta duda, hacer una maestría que amas o una que tenga un nombre que todos los seres humanos entiendan. En mi caso me lance por lo raro, la experimentación y el aprendizaje, con ello saque experiencia con gente increíble y aprender a trabajar en cosas que jamás pensé, que ahora me sirven la tienda y en la vida cotidiana, es por eso que te voy a contar cómo encontré una opción diferente en la comunicación Arquitectónica.

En este momento muchas están pasando por esta decisión y hoy quiero contarles de que se trata mi maestría, mis experiencias y que debes ver al momento de escoger.

1. El plus

En mi caso MACA me ofrecía un método de estudio y proyección diferente frente a las practicas arquitectónicas comunes (construir y proyectar) y lo que más me gustaba es la cantidad de talles y métodos experimentales. Entre ellos uno de los más importante fue un congreso que termino expuesto en la Bienal de Venecia 2018, además, junto a mis compañeros desarrollamos una serie de proyectos prácticos y muy experimentales.

2. La apertura

En mi caso opté por aprender de todo un poco ligado a la práctica de comunicación y mediación, aprendí ciencias humanísticas y sociales, pero también tecnología e investigación, para nosotras lo importante es como se relaciona la arquitectura con otras disciplinas.

Mi consejo busca algo que te haga feliz, si lo tuyo es aprender de todo un poco o fuera de lo convencional hazlo seguro será una oportunidad única.

3. El Lugar

Es importante encontrar un lugar donde te sientas tan cómoda que sea tu segundo hogar, para mí eso fue Madrid, no crean que no me asusto muchísimo ir al otro lado del mundo, pero también cambio mi perspectiva y me ayudo a valorar muchas cosas entre esas el amor que tengo por las cosas locales, responsables y de diseño. Se que es raro tener que ir a otro lugar para darte cuenta de las ventajas y cosas buenas que tenemos, pero me paso y por ello me apasiona tanto La  ImagiNativa , porque podemos dar un espacio a much@s diseñador@s y artesan@s ecuatorian@s.

Si tienen curiosidad de mi master les dejo el link

Master en comunicación arquitectónica

Agradecimientos a todos mis compañeros, quienes son autores de las obras que ven en este blog.

Atxu Amman, Begoña Torres Méndez, Kiara M. Firpi Carrión, David Jiménez Iniesta, Andrés Román Guerrero, Gonzalo Pardo , Ruben Lopez Sanchez, Gonzalo Barahona Escudero, Marjorie Casado , Ioana Georgiana Serbanoiu, Despoina Valiadi, Cristian Guano Romero, Jaime San Simón Hernández, Alejandro Sanchez, Alejandro Sanchez, Carol Pierina Linares.

Hablemos!
Detalle de la compra0
No hay productos en el carrito
Continuar comprando
0
Add to cart